viernes,
3
de

viernes, 3 de febrero de 2012

María Ribera | Inglaterra

Rugbier por el mundo, hoy: María Ribera, jugadora del INEF Barcelona e integrante de la selección española en Inglaterra.

MARÍA RIBERA GARCÍA 
Hanworth, Tickenham (Inglaterra)




Edad: 25 años
En rugby: 4ª temporada
Equipo actual:   Richmond RF (Inglaterra)
Equipo en España: INEF Barcelona
Posición: Primera línea


1. ¿Cómo acabaste en tu ciudad actual? Cuéntanos tus inicios en el rugby.
Un cúmulo de todo, mi vida ha estado siempre vinculada al deporte, primero compitiendo a nivel nacional por 11 años en piragüismo en Badajoz y Sevilla y luego cuando ya no me compensaba, todas las horas de entrenamiento con lo que obtenía a cambio y tras un año de parón empecé con el Rugby. En Sevilla (donde estudié Ciencias del Deporte) un compañero de la carrera y jugador del Caja Sol me dijo que lo probase que iba a cuajar dentro de ese mundo y al año siguiente me fui a Barcelona de Séneca y sabiendo de antemano que allí estaba el mejor equipo a nivel nacional me metí junto con Tania Ortega compañera de Séneca que ya había jugado antes. Decidí venirme a Inglaterra para poder progresar tanto como deportista como profesionalmente ya que aquí estoy aprendiendo inglés y es algo que me servirá en el futuro.
Con Bárbara Pla, Berta García y Eli Martinez

2. ¿Qué sensación tuviste al incorporarte a un equipo extranjero? 
La primera preocupación es el idioma, el año anterior cuando vine por primera vez por 5 meses, había otra española que ya jugaba en el club por lo que tenía una vía de escape. Lo que más me impresionó son las instalaciones, siete campos de rugby, es el club con más jugadoras en Inglaterra con tres equipos femeninos absolutos en competición y todos los medios que poseen.

3. ¿Cómo se trata allí al rugby femenino? 
Aquí todo el mundo conoce que es el Rugby, está en la sociedad, cultura, universidades, escuelas, en las televisiones todos los fines de semana... Es algo que tienen ganado. Una chica cuando empieza sabe donde se mete, no hay que explicarle de que va el juego como en España. Ya han visto antes lo que es, por lo que a la hora de los contactos, tirarse a placar, a ensayar... son cosas que imitan y no se las piensan, saben de ante mano que es parte del juego y eso es una gran ventaja a la hora de la facilidad para aprender. Están mucho más en contacto con este mundo.

Aquí no hay jugadoras profesionales, pero si algunas internacionales que trabajan para la Federación Inglesa, como formadoras, captando gente, yendo a colegios... Cosa muy productiva. De la misma forma, las tres ligas están perfectamente estructuradas por la Federación y tienen Countries (que son selecciones regionales que juegan, a diferentes níveles y que son el escalón inferior antes de llegar al equipo nacional) que compiten y entrenan cada dos fines de semana al igual que la Selección Inglesa.

4. ¿Qué imagen tienen, en general, del rugby femenino español?
Es algo que está cambiando, en Richmond, sí detectamos que estaban antes las inglesas que las de fuera y que la "marca española, americana o japonesa" no tiraba como si fueras internacional de Inglaterra, Irlanda... Pero esto a cambiado este año, hemos tenído que demostrar en el campo que podemos estar al mismo nivel que ellas y en la actualidad estoy jugando de titular en el primer equipo por lo que deportivamente satisfecha. El resto de internacionales españolas también están en la primera plantilla e incluso Barbara del Pla lidera la clasificación de máximas anotadoras en la Liga Inglesa. Con todos los resultados del 15 y del 7 de la selección, además de compartir entrenos y partidos con ellas, es verdad que ahora las internacionales inglesas y nuestras compañeras, nos tienen muy en cuenta, y nos valoran mucho nuestro esfuerzo y juego.

5. ¿Qué exportarías del rugby femenino de allí? 


La cultura rugbistica, ahora transmitiran el seis naciones femenino también. La estructura federativa, la Liga de dividión nacional a ida y vuelta, que la Española trabajase acorde con las territoriales para abordar un calendario, unos entrenamientos y una línea de trabajo que permita, partido y entrenos para todas y a todos los niveles. Cantidad, calidad y organización, que parece que esto está a años luz en nuestras Federaciones, tanto regionales como Nacional.

Respecto al juego exportaría la velocidad y el dinamismo del juego Inglés, en el que los balones salen rápidos de los rucks y hay ataques en la línea con segundas oleadas de delanteras dando opciones entre centros y no entre 9 y 10 como se acostumbra ver en España. Más alternativas, como el juego al pie...

6. ¿Qué "importarías" del rugby español? 
Nuestro carácter de sufridoras y guerreras, ya que poco nos han regalado y medios los justos, los que tiene el rugby femenino español.

7. Una anécdota rugbera en el extranjero. 
Hay muchas, en el extranjero nos hemos reido mucho y nos han pasado muchas cosas a las 4 que estamos aquí. Desde ir todas en bicis muy monas a entrenar porque el transporte es carísimo... teniendo algún percance o caidas por el camino, hacer muchas bromas de la cultura inglesa tan diferente o alquilar un coche y casi al final del todo meternos por dirección contraria y encontrarnos un gran furgón de cara (esa fue un gran susto).

En el campo entrenando siempre surge de todo por el idioma y nos reimos bastante cuando no nos entendemos o cuando decimos algo en Español y ellas no se enteran de nada. Pero nada así en particular, es un cúmulo de todo.

8. ¿Quieres añadir algo?
Animar a tod@s los que trabajan alrededor del Rugby Femenino que lo sigan haciendo, que es muy necesario aunque desgraciadamente no se reconozcan los esfuerzos y sea insuficiente el apoyo que se recibe. Animar a todas las jugadoras de España a que sigan y enganchen a más gente.

Agradecer a mis raices rugbisticas el INEF de Barcelona lo que me ha aportado durante estos años, así como a todas las compañeras entrenadores y amig@s que allí siguen y tanto me han enseñado ya que gracias a ellos estoy donde estoy. Así felicitarles por el tremendo trabajo que están haciendo este año en la D.H. pese a la cantidad de bajas y jugadoras nuevas.

Felicitar y animar a las jugadoras extremeñas y los clubes por el esfuerzo que están haciendo de sacar 6 clubes adelante en la región en tan poco tiempo, Ahora es tiempo de seguir para mantener, darle continuidad e ir creciendo.

Por último daros a vosotros las gracias por el excelente trabajo de difusión que estaís haciendo ya que es igual o más importante que el que hacemos las jugadoras.

Podéis seguir a María en Facebook y en Twitter.

1 comentarios:

ARS dijo...

Me ha encantado. Gracias por apoyar al deportista en su estado puro. Sacrificio y más sacrificio en pos de un reto y de un sueño. Suerte a tod@s ellos en una sociedad que tampoco los valora. ARS Badajoz

Publicar un comentario

 

Si quieres contactar con Una chica nunca, mándanos un email